La Sociedad Chilena de Hipnosis (SOHI) lanzó su primer Ciclo de Charlas del 2016, el 6 de Julio en Academia Inpact, junto a la Directora Ana Karina Ugel y los hipnoterapeutas Paul Anwandter y Grimanesa González. En la oportunidad, el expositor Jaime Cáceres, experto en hipnosis clínica ericksoniana, tecnólogo médico y psicopedagogo, con 16 años dedicado al estudio de la hipnosis hlínica, presentó su charla sobre hipnosis y neurociencia.

El especialista repasó aspectos históricos de la hipnosis desde donde se establecen los fenómenos de la mente y explicó cómo los avances tecnológicos han permitido evidenciar el proceso cerebral, brindando información concreta sobre cómo se producen nuestros pensamientos, nuestros recuerdos, nuestros sentimientos, nuestras percepciones, y además cómo se produce el aprendizaje.

Neurociencia

En nuestro cerebro hay millones de neuronas en constante conexión. Cada una es capaz de transmitir una señal eléctrica a otra y de conectarse hasta con diez mil neuronas vecinas. Con cada pensamiento, mensaje, o estímulo se produce una conexión. Aprender es formar nuevas conexiones entre neuronas, el aprendizaje da forma al cerebro rediseñando constantemente su estructura.

Visión experta

Para Jaime, los hipnoterapeutas deben saber cómo funciona el cerebro para un trabajo profesional, puesto que la ciencia aporta conocimiento y certeza. Según su mirada, uno de los aspectos a entender es la conexión entre el hipocampo (una de las dos regiones del cerebro adulto donde se producen nuevas neuronas) y la neocorteza (parte del cerebro encargada de las funciones humanas, pensar, hablar, escribir, dibujar etc.), donde se produce el aprendizaje a nivel cerebral; y el trance hipnótico potencia ese diálogo entre el hipocampo y la neocorteza.

Ahora bien, ¿cómo entiende el terapeuta que el paciente está aprendiendo?

Según Cáceres, observando un cambio de comportamiento en el paciente y comprendiendo que hay un tiempo de evolución, que va entre cuatro semanas a cuatro meses, para que se estabilicen las nuevas conexiones neuronales.

Además, indicó tres elementos claves a considerar por los terapeutas para producir aprendizaje en los pacientes:

  1. Novedad.
  2. Ambiente enriquecedor.
  3. Ejercicios.

Milton Erickson decía: “ninguna sesión debiese ser igual a otra. Dentro de cada esquema que hagas, dale espacio a la novedad. Enriquece el ambiente y llévalo a la práctica”.

La invitación de Jaime Cáceres es a seguir participando de los eventos organizados por SOHI para profundizar en los estudios de la terapia en hipnosis, proyectando la pregunta ¿qué queremos como futuro de esta hipnosis moderna?